lunes, 30 de agosto de 2010

HORARIO ELECTORAL

Brasil y Venezuela, dos procesos electorales cruciales para este otoño


Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

IntroducciónEn América Latina se celebrarán este otoño dos procesos electorales que tendrán una relevancia decisiva para la dirección que adopte la política económica y exterior en la próxima década.
Las elecciones legislativas venezolanas del 26 de septiembre determinarán si el Presidente Chávez es capaz de obtener la mayoría de dos tercios necesaria para continuar con su programa socialista democrático sin padecer los bloqueos continuos en la tramitación impuestos por una derecha cada vez más dura.
Brasil, la economía industrial y exportadora de productos agrarios más poderosa y dinámica de la región, afronta sus elecciones presidenciales el 3 de octubre.
En ambos países, el electorado está muy polarizado, si bien en Brasil no se estructura en torno al eje socialismo-capitalismo.
En Venezuela, la derecha pretende frenar nuevos procesos de nacionalización de industrias estratégicas, fomentar la desestabilización promoviendo la desobediencia y el sabotaje de las iniciativas políticas de base de las comunidades locales e imponer restricciones al gasto presupuestario en programas sociales e inversiones públicas. El objetivo estratégico de la derecha es incrementar la penetración institucional del Ejército, los servicios de inteligencia y las agencias de «ayuda» estadounidenses con el fin de debilitar las iniciativas de política exterior independiente del Presidente Chávez y presionar a su gobierno para que haga concesiones a la Casa Blanca, sobre todo debilitando su apoyo a Irán, Palestina y, lo más importante, las organizaciones político-económicas latinoamericanas independientes que excluyen a Washington (MERCOSUR, ALBA y UNASUR).
Elecciones presidenciales: Brasil
En Brasil, las elecciones presidenciales enfrentan a la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, respaldada por el saliente Presidente Lula Da Silva, contra el antiguo gobernador del estado de Sao Paulo y abanderado del Partido Socialdemócrata Brasileño, José Serra. Las etiquetas del partido son irrelevantes, pues ambos candidatos han fomentado y están proponiendo continuar con políticas de desarrollo agro-minerales de libre comercio impulsadas por las exportaciones, y ambos encuentran respaldo entre las élites empresariales y financieras. Pese a sus vínculos con las élites empresariales y evitando toda clase de transformación radical (o siquiera moderada) de un sistema de distribución de riqueza y propiedad de las tierras enormemente desigual, hay diferencias esenciales que afectarán al resultado: (1) el equilibrio de fuerzas en el continente americano, (2) la capacidad de los movimientos sociales brasileños de articular sus demandas con libertad, (3) el futuro de los regímenes de centro-izquierda de los países vecinos (sobre todo, Bolivia, Venezuela y Argentina), y (4) los consorcios de capital público y privado para los campos petrolíferos inmensos recién descubiertos frente a sus costas.
Serra desplazará la política exterior de Brasil hacia una mayor adaptación a Estados Unidos, debilitando o rompiendo los lazos con Irán y reduciendo, o incluso eliminando, los programas de inversiones conjuntas con Venezuela y Bolivia. Sin embargo, Serra no modificará las políticas comerciales e inversionistas en el exterior en lo que se refiere a Asia. Serra proseguirá con las políticas de libre comercio de Lula con la intención de diversificar mercados (salvo donde Estados Unidos define «amenazas» geopolíticas o intereses militares) y promover las exportaciones de los sectores agrario y energético-minero. Mantendrá la política de Lula de superávit presupuestario y ajuste fiscal y de rentas. Es probable que las políticas sociales de Serra profundicen y ensanchen los recortes de las pensiones públicas y continúen con su criterio de restricción salarial, al tiempo que reducen el gasto público especialmente en educación, sanidad y lucha contra la pobreza. En ese ámbito fundamental que es la explotación de los nuevos yacimientos de gas y petróleo inmensos, Serra reducirá el papel del Estado (y su participación en los ingresos, los beneficios y la propiedad) en beneficio de las empresas petrolíferas privadas del extranjero. Es menos probable que Serra fomente la concertación con los dirigentes sindicales y que recurra a una mayor represión «legal» de las huelgas y a la criminalización de los movimientos sociales rurales, sobre todo los de ocupación de tierras del Movimiento de los Sin Tierra (MST). En el ámbito de la diplomacia, Serra se aproximará más a Estados Unidos y a sus políticas militaristas, sin mostrar apoyo manifiesto a la intervención militar directa. Una señal de que Serra suscribe el programa de Washington fue calificar al gobierno reformista de Bolivia de «narco-estado», haciéndose eco de la retórica de Hilary Clinton, en marcado contraste con los vínculos amistosos entre ambos países durante el mandato de Lula. Sin duda, Serra rechazará toda iniciativa diplomática independiente que entre en conflicto con las aspiraciones militares estadounidenses. La campaña de Rousseff, en esencia, promete mantener las políticas económicas y diplomáticas de Lula, incluyendo la propiedad pública mayoritaria de los nuevos yacimientos de petróleo y gas, el desarrollo de programas de lucha contra la pobreza y cierto margen de tolerancia (aunque no respaldo) a movimientos sociales como el MST o los sindicatos.
Dicho de otro modo: las alternativas son dar un paso atrás para regresar a las políticas represivas y conformistas de la década de 1990, o mantener el statu quo del libre mercado, la política exterior independiente, los programas de lucha contra la pobreza y una mayor integración en América Latina.
Si gana Serra, el equilibrio de fuerzas en América Latina se desplazará hacia la derecha y, con ello, se reafirmará la influencia y capacidad de acción estadounidense en todos los vecinos de centro-izquierda de Brasil. Serra seguirá en buena medida los pasos de Lula en política interior, administrando programas de lucha contra la pobreza a través de sus funcionarios, toda vez que garantice que el apoyo de los movimientos sociales a Lula se debilita. Ante unas opciones tan limitadas, las principales asociaciones empresariales de Sao Paulo respaldan a Serra (aunque determinados personajes del mundo de los negocios apoyan a ambos candidatos), mientras que los sindicatos principales están en la órbita de Rousseff; los movimientos sociales como el MST, que se sintieron traicionados cuando Lula incumplió su promesa de reforma agraria, hacen campaña «contra Serra», con lo que apoyan indirectamente a Rousseff. El dicho según el cual «América Latina va hacia donde va Brasil» tiene algo más que una pizca de verdad, sobre todo si analizamos el futuro y las perspectivas económicas de mayor integración para América Latina.
Elecciones legislativas: Venezuela
La Venezuela de Chávez es la clave para las perspectivas de cambio social progresista en América Latina. El gobierno socialista democrático apoya a los regímenes reformistas de América Latina y el Caribe, y con su gasto público ha consolidado avances pioneros en el ámbito de la salud, la educación y los subsidios alimentarios para el 60 por ciento de los sectores más pobres de la población.
Pese a la inmensa popularidad de Chávez durante toda la década y a los innovadores programas de redistribución y cambios estructurales progresistas, hay un riesgo evidente e inminente de que la derecha realice progresos significativos en las elecciones legislativas venideras.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encabezado por el Presidente Chávez tiene en su haber seis años de una tasa de crecimiento elevada, un aumento de la renta y un descenso del desempleo. En su contra juegan los 18 meses de recesión en curso, una tasa de inflación y criminalidad muy altas y unas restricciones presupuestarias que limitan la implantación de programas nuevos.
Según los documentos de la agencia oficial de ayuda exterior estadounidense, en la precampaña electoral venezolana Washington ha depositado más de 50 millones de dólares en las arcas de una oposición controlada por los «frentes» políticos y de ONG que fomentan los intereses estadounidenses, centrándose en la unificación de facciones opositoras enfrentadas, subvencionando al 70 por ciento de los medios de comunicación privados y financiando a organizaciones comunitarias controladas por la oposición en los barrios de clase media y baja. A diferencia de Estados Unidos, Venezuela no exige que los destinatarios de fondos del exterior que actúan en nombre de una potencia extranjera se den de alta como agentes extranjeros. La campaña de la derecha se centra en la corrupción gubernamental y el tráfico de drogas, una orientación inspirada por la Casa Blanca y The New York Times, que se olvidan de señalar que el Fiscal General de Venezuela ha anunciado la apertura de procesos judiciales contra 2.700 casos de corrupción y 17.000 casos de tráfico de drogas. La oposición y The Washington Post indican que el sistema de distribución estatal (PDVAL) no consigue dar cauce adecuado a varios miles de toneladas de alimento, lo que hace que se estropeen y acaben en la basura, pero no cuentan que tres antiguos directores están en la cárcel y que el ministerio de alimentación suministra en el país un tercio de alimentos básicos para el consumo a unos precios que llegan a ser un 50 por ciento más bajos que en los supermercados privados.
Sin duda, la derecha realizará progresos significativos en las elecciones legislativas, sencillamente porque parten de una situación inicial baja, su suelo, puesto que boicotearon las últimas elecciones. No es probable que su campaña contra la corrupción arrolle a la mayoría que apoya a Chávez, puesto que su anterior abanderado, el ex Presidente Carlos Andrés Pérez, fue condenado por un fraude de miles de millones de dólares y por apropiación indebida de fondos públicos. Los gobernadores y alcaldes opositores también han sido acusados de fraude y malversación de fondos y se refugian en Miami. Sin embargo, aunque la mayoría de los votantes considera que Chávez es honrado y está limpio, no se puede decir lo mismo de algunos cargos públicos de su gobierno. La pregunta es si los votantes van a reelegirlos a pesar de sus antecedentes con el fin de apoyar a Chávez, o si se van a abstener. La abstención nacida del desencanto, y no de un giro electoral a la derecha, es la mayor amenaza para una victoria decisiva del PSUV.
En la carrera hacia las elecciones legislativas, el PSUV celebró unas primarias en las que muchos consejos comunales eligieron a candidatos locales y populares frente a los escogidos por los sectores oficialistas. Será revelador ver si los candidatos de la base obtienen mejores resultados que los escogidos «desde arriba». Una victoria de los primeros fortalecerá los sectores socialistas del PSUV en contraposición a los moderados.
El proceso electoral está muy polarizado siguiendo demarcaciones de clase social, según las cuales la mayoría de las clases más bajas respaldan al PSUV y las clases medias y altas apoyan casi uniformemente a la derecha. Sin embargo, hay un sector significativo entre los más pobres y los sindicatos que está indeciso y no muy motivado para votar. Tal vez decidan el resultado final en distritos electorales esenciales, y allí es donde la campaña se recrudece. Para la victoria electoral del PSUV es clave si los sindicatos, los comités de las fábricas gestionadas por los trabajadores y los consejos comunales van a hacer un esfuerzo importante para aplacar a los votantes más reticentes y que voten a candidatos izquierdistas. Hasta los sindicalistas militantes y las organizaciones de base de trabajadores se han centrado visiblemente en disculpar (asuntos salariales) «locales» o «economicistas» o en ignorar las cuestiones políticas más generales. Su voto y su actividad como líderes de opinión encargados de mostrar «la panorámica global» son fundamentales para vencer la inercia política e, incluso, el desencanto hacia algunos candidatos del PSUV.
Conclusión:
Las próximas elecciones de Brasil y Venezuela ejercerán un impacto decisivo en la política, la política económica y las relaciones de América Latina con Estados Unidos durante toda la segunda década de este siglo. Si Brasil «gira a la derecha», fortalecerá inconmensurablemente la influencia estadounidense en la región y acallará una voz independiente. Aun cuando ningún candidato dará ningún gran paso adelante hacia una mayor justicia social, si resulta elegido la candidata preferida por Lula, Dilma Rousseff, supondrá un avance en el camino hacia una mayor integración latinoamericana y una política económica y exterior relativamente independientes. Salir elegida no abrirá la puerta a ningún cambio estructural de grandes consecuencias.
Una victoria de los socialistas venezolanos reforzará la determinación de Chávez y su capacidad para proseguir con sus políticas de bienestar social, contra el imperialismo y de apoyo a la integración. La actitud firme de Chávez oponiéndose a la militarización estadounidense, incluido el golpe de Estado de Honduras y las bases militares estadounidenses en Colombia, animan a los regímenes de centro-izquierda a adoptar una actitud moderada, pero fundamentada, en contra de la militarización. Las reformas socialistas de Chávez en Venezuela ejercen presión para que los regímenes de centro-izquierda introduzcan medidas legislativas de reforma social y fomenten los programas de lucha contra la pobreza y de creación de consorcios público-privados, en lugar de seguir las medidas neoliberales de la derecha proestadounidense más dura. En Brasil, la cuestión es votar por el mal menor, mientras que en Venezuela se trata de votar por el bien mayor.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

LOS GUARANÍES: EL MAÍZ

Hace mucho tiempo, hubo una gran sequía. Casi no había agua en los ríos, los peces habían muerto y los cazadores no encontraban nada para alimentar a sus familias. El Dios Tupa no escuchaba las oraciones desesperadas de las personas.

Dos jóvenes guerreros, Avati y Ñegrave, expresaron a viva voz que les gustaría dar sus vidas para que acabara la sequía. Apareció una persona que dijo que Dios le había enviado para buscar un hombre en la tierra que estaría dispuesto a dar su vida por los otros, porque así Dios haría crecer una planta, que sacaría el hambre, en el cuerpo sacrificado.

Los dos jóvenes aceptaron, pero no era necesario el sacrificio de los dos. El que quedara vivo, debería encontrar un sitio para enterrar al otro. Avati fue elegido. Ñegrave se despidió de Avati llorando y así lo enterró.

Ñegrave siguió llorando al visitar Avati y regaba su tumba todos los días con un poco de agua que aún había en el río. Hasta que un día la promesa se cumplió. De la tierra que cubría a Avati empezó a crecer una desconocida planta, cuyos frutos eran sabrosos y nutritivos: el maíz.

El desconocido mensajero de Dios regresó y comunicó que por voluntad del Dios, el generoso Avati viviría para siempre mientras se cultivara el maíz, que sigue alimentando a los guaraníes desde entonces.

viernes, 27 de agosto de 2010

LOS GUARANÍES


El Guaraní es la denominación del idioma, la moneda o el individuo que habita parte de la América del Sur, dividido en muchas parcialidades, el territorio del pueblo Guaraní se extendía desde el Amazonas hasta el Río de la Plata. Ese pueblo ha mantenido sus costumbres, aún después de tantas batallas.

En la cultura indígena, si así podemos nombrarla, después de los 80 años a los hombres les tocaba descansar o cuidar a conejos y patos, algunos eran narradores de mitos, leyendas y cuentos. La comunidad también les buscaba para pedir consejos.

El video abajo presenta el momento en que un anciano les cuenta a los compañeros de la comunidad cómo ocurrió la creación de los dioses destinados a proteger al pueblo. Lo interesante es entender que los dioses hacían parte de la naturaleza y que no creían en apenas uno, sino varios dioses. Siguen también algunas leyendas indígenas, cuentos que nos hace viajar por la tierra y el cielo y entender los fenómenos y el porqué de cosas sencillas que no nos damos cuenta, principalmente en el ritmo actual que vivimos nosotros.

Crearon la tierra, la cultivaron, la cuidaron y quisieron con humildad enseñarle al "hombre blanco", pero nadie les dio cargo y ya nadie ha tenido tiempo para escucharlos.


Cami



PRESENTACIÓN DE JULY.


La autodenominación étnica original de los hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de "no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules, al parecer el muy difundido nombre "guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatirles

Su población se estima en 1,5 a 2 millones. Actualmente se estima que aún existen cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas, principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia) y en Misiones y Corrientes y en menor medida Chaco y Formosa (en el noreste argentino).


En Misiones y zonas aledañas del Paraguay y Brasil, se encuentran actualmente los MBYÁ que son descendientes de guaraníes que no aceptaron formar parte de las misiones jesuíticas.


La leyenda de la tortuga y de la garza

Alumna: Alice

Antaño la tortuga tenía el casco liso y sin ninguna fisura. Había una tortuga llamada Kame-san que vivía en un pequeño lago. En el verano, el agua fue bajando a causa de la seca. Preocupado, el señor tortuga siempre miraba al cielo para ver se había alguna nube de lluvia. Un día vio Tsuru-san, el señor garza y le preguntó si él había visto alguna nube de lluvia en la región, este respondió que no. El señor garza le sugirió que el señor tortuga se mudara para un lago bien grande que había después de la montaña. La tortuga le respondió que no lograría llegar allá porque tenía las piernas cortas. Queriendo ayudar, la garza llamó su amiga para que juntas llevaran a la tortuga al otro lado de la montaña. Cada una agarró una punta de una rama y la tortuga se seguró en el medio. Volando, pasaron por una aldea donde algunos niños empezaron a hacer bromas al ver la tortuga volando. Enojado, el señor torturga gritó con ellos, pero, al hacer eso, se cayó. Y este es el motivo pelo cual las tortugas tienen el casco todo fragmentado.


LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ

Los guaraníes cuentan que hace mucho tiempo Tupá se enamoró de una bella muchacha llamada Naipú, que vivía a orillas del rio Iguazú.

El díos hizo de un todo para ver su amor correspondido pero nada cambiaba. Hasta que un dia Naipú conoció a Pitaguá, un noble guerrero de una de las tribos cercanas al rio Paraná. Pronto los dos jóvenes se enamoraron y Pitaguá invitó Naipú a viver con él y su pueblo. Entonces se marcharon los dos en una canoa hacia el desembocar del río.

Pero en el cielo había un dios celoso y enfurecido porque Naipú había preferido los amores de un mortal; y para detenerlos Tupá produjo las cataratas.

martes, 24 de agosto de 2010

PROPIEDADES DE UN SILLÓN

PROPIEDADES DE UN SILLÓN

En casa del Jacinto hay un sillón para morirse.

Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a sentarse en el sillón,
que es un sillón como todos pero con una estrellita plateada en el centro del
respaldo. La persona invitada suspira, mueve un poco las manos como si
quisiera alejar la invitación y después va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las visitas en
ausencia de la madre, y las invitan a sentarse en el sillón. Como las visitas
están enteradas, pero saben que de eso no se debe hablar, miran a los chicos
con gran confusión y se excusan con palabras que nunca se emplean cuando
se habla con los chicos, cosa que a éstos los regocija extraordinariamente.
Al final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse, pero más
tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay
palizas terribles. No por eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen
engañar a alguna visita cándida y la hacen sentarse en el sillón. En esos
casos los padres disimulan, pues temen que los vecinos lleguen a enterarse
de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado para hacer sentar a
una u otra persona de su familia o amistad. Entre tanto los chicos van
creciendo y llega un día en que sin saber por qué dejan de interesarse por el
sillón y las visitas. Más bien evitan entrar en la sala, hacen un rodeo por el
patio, y los padres, que ya están muy viejos, cierran con llave la puerta de la
sala y miran atentamente a sus hijos como queriendo leer-su-pensamiento.
Los hijos desvían la mirada y dicen que ya es hora de comer o de acostarse.
Por las mañanas el padre se levanta el primero y va siempre a mirar si la
puerta de la sala sigue cerrada con llave, o si alguno de los hijos no ha
abierto la puerta para que se vea el sillón desde el comedor, porque la
estrellita de plata brilla hasta en la oscuridad y se la ve perfectamente desde
cualquier parte del comedor.

de Julio Cortázar

  

EL IMPERIO AZTECA - LA POESÍA

Expo de Alice Kokuta





Dos Períodos Distintos   

    Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos eras muchas veces usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas. Las poesías abajo demuestran las diferencias entre los dos períodos poéticos, y de este modo va a explicar lo que nos dicen de la vida Azteca y como cambió después de la Conquista. 


 ☼ ANTES DE LA CONQUISTA





Canto Triste

(de Nezahualcoyotl)

Oye un canto en mi corazón:
me pongo a llorar,
me lleno de dolor:
nos vamos entre flores,
hemos de dejar esta Tierra:
¡estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!

¡Póngame yo un collar
de variadas flores:
en mis manos estén,
florezcan en mí guirnaldas.
Hemos de dejar esta Tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!

 Cuicatli Quicaqui

(de Nezahualcoyotl)

Cuicatli quicaqui
in noyol nichoca:
ye nicnotlamati
tiya xochitica
tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
titotlanehuia
o tiyazque ichan.

Ma nicnocozcati
nepapan xochitl
ma nomac on mani
ma nocpacxochihui.
Tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
zan titotlanehuia
o tiyazque ichan.

 ☼ DESPUÉS DE LA CONQUISTA 

Un Futuro Incierto



Habrá Sol, amanecerá. ¿Cómo vivirá, cómo habitará el pueblo bajo?
¡Se fue! Se llevaron lo negro, lo colorido.
Pero, ¿cómo habitará el pueblo, cómo permanecerá la tierra, el monte,
cómo se habitará? ¿Qué será sostén, qué será soporte de las cosas?
¿Qué cosa llevará, qué encaminará las cosas?
¿Qué modelo, qué dechado habrá? ¿Qué ejemplo para los ojos habrá?
¿De qué se dará principio? ¿Qué tea, qué luz se hará?
(traducido por Miguel León-Portilla)

Tonaz Tlatviz: ¿Quen Nemiz Quen Onoz in Macevalli?

     Tonaz tlatviz: ¿quen nemiz quen onoz in macevalli?
Ca oya ca oquitquique in tlilli in tlapalli.
Auh quen onoz in macevalli, quen maniz in tepetl,
¿Quen onoaz? ¿Tleh tlaquiz tleh tlamamaz?
¿Tleh tlavicaz tleh tlaotlatoctiz?
¿Tleh machiotl tleh octacatl yez? ¿Tleh ixcuitilli yez?
¿Tleh itech pevaloz? ¿Tleh ocutl tleh tavilli mochivaz?





Comienzo de un Mundo Nuevo

     Ya los diez años de conquistada la ciudad de México,
cuando ya yace en tierra flecha y escudo, por dondequiera
están en calma los habitantes de monte y lago.
     Y que así no más dio ya comienzo,
ya echa flores, ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios.
(traducido por Ángel M. Garibay)




Ye Yuh Matlac xihuitl In Opehualoc...

Ye yuh matlac xihuitl in opehualoc in atl intepetl Mexico
in ye omoman in mitl in chimalli yn ye nohuian on tlamatcamani
in ahuacan in tepehuacan.
In ma ca zan ye opeuh ye xotla ye cueponi
in itlaneltoquiliztli in iximachocatzin in ipalnemoani.




 ☼ Símbolos de la cultura Azteca:



Tezcatlipoca
Creador del mundo, es el dios de las estrellas y de la luna. Es el señor de la muerte.



Xochipilli
Dios del amor, de las danzas y de las flores.






lunes, 23 de agosto de 2010

Tierras del Nuevo Mundo

Rincón de escritura: IMAGINA QUE ERES UN EUROPEO DE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA QUE LLEGA A AMÉRICA DEL SUR CON LA ORDEN DE FUNDAR UNA CIUDAD. ¿DÓNDE LA UBICARÍAS Y CÓMO LA PROYECTARÍAS? EXPLICA.


TIERRAS DEL NUEVO MUNDO


Vuestra Majestad,


Es una honra comunicarle que hemos encontrado un sitio perfecto para erigir una aldeia merecedora de vuestra presencia.


Los nativos nos han guiado a un terreno alto y llano, cercano a la playa y abrigado de los ataques enemigos. Los constructores dicen que el suelo es firme y hay abundante variedad de árboles que nos podrán fornecer madera excelente para la construcción de 30 casas pequeñas y la villa que servirá de vuestra morada.


El trabajo de los jesuitas con los salvajes ya produce buenos frutos y creo que cuando venga el momento de vuestra llegada ya estén suficientemente adiestrados para servirle.


Despídome ahora con promesa de mantenerle informado de cada novedad que ocurra acá.


¡Viva la corona!

texto de: PAPS

domingo, 22 de agosto de 2010

La casa de las palabras. (Eduardo Galeano)

        Con la intención de que mis alumnos publicaran los textos que han producido durante el curso y que solo a mí me brindaba la oportunidad de leerlos, hemos creado un espacio para que todos puedan acceder y conocer un poquetín de la historia, cultura y sociedad de España y de los países Latino Americanos. 


 
                 LA CASA DE LAS PALABRAS
 
A la casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudian los poetas.
Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas
y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas:
ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran,
que las lamieran. Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo
y entonces se relamían o fruncían la nariz.
Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían
y también buscaban palabras que conocían y habían perdido.
En la casa de las palabras había una mesa de los colores.
En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se servia del color
que le hacía falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de humo,
rojo lacre, rojo sangre, rojo vino ...
 
                              AUTOR: EDUARDO GALEANO
                        DEL LIBRO:  EL LIBRO DE LOS ABRAZOS